Presentación

La primera versión del Festival de Matemática se realizó en el Paseo Yugoslavo el día 17 de diciembre de 2016, completamente gratis, con las siguientes actividades:
charlas en el Museo Baburizza; exhibiciones temáticas; exposición “IMAGINARY – la joya del Pacífico”: jugando con el programa “Surfer-Imaginary” disponible en pantallas Touch; malabarismo; cúpulas armables; matemática y tango.
Comité Organizador: Amalia Pizarro (UV); Andrés Navas (USACH); Elizabeth Montoya (PUCV); Mariela Carvacho (UTFSM); Mario Ponce (PUC); Ximena Colipán (UCM).
Asesores científicos: Eduardo Cerpa; Anahí Gajardo; Alvaro Liendo; Mario Ponce; Rodrigo Ponce; Cristóbal Rivas; Mariel Sáez.
Colaboran: Alberto Mercado; Alejandro Kocsard; Anahí Gajardo; Andrea Jiménez; Antonieta Emparán; Anita Rojas; Carolina Canales; Estefanía Bravo; Francisco Sánchez; Javiera Barrera; Lianggi Espinoza; Loretta Labarca; María Isabel Cortez; María José Moreno; Mariel Saez; Verónica Briceño; Viviana Rivera.
Concurso
El objetivo del concurso "Descubriendo Valparaíso" buscaba que los habitantes de la ciudad de Valparaíso sintieran que la matemática está presente en todas partes.
Los requerimientos del concurso eran: enviar una fotografía de algún lugar de Valparaíso que inspirara alguna idea matemática con una descripción que no superara las 100 palabras.

Primer lugar: Matias Muñoz
"Para esta fotografía busque el momento exacto en que el sujeto se situara en el centro de la figura, para apreciar no solo la regla de los tres tercios en la composición (que tiene que ver con proporciones), sino que para también apreciar la belleza de la simetría, la cual podemos apreciar el día a día".

Segundo lugar: Sofía Guzmán
"Tomé esta fotografía. ¿Dónde?, en la bajada de la calle Carampangue, me rememoró el término “Despejar X en una ecuación”, ése es su título. Al ver la cantidad de cables que cuelgan y se entrelazan entre sí, como un verdadero problema matemático complicado para la mayoría de los alumnos de mi época y de cualquier época… Reconocer el cable X o valor desconocido que hay que despejar y calcular.".

Tercer lugar: Johan Olofsson
"En todas las partes del mundo, todo ser humano puede ser testigo de este efecto (siempre y cuando haya suficiente obscuridad). Como Hicetas dijo hace más de 2000 años: “Los cielos, el sol, la luna, las estrellas, y de hecho todo lo que hay en el cielo, están quietos […] excepto la tierra”.

Mención honrosa 1: Jorge Aballay
“El inverso de Valparaíso”: Un día x mirando por la ventana me percaté de que se iba a nublar. La neblina subía de a poco hacia los cerros. Lo novedoso fue la velocidad con la cual se expandió la neblina, fue demasiado rápido. Pero lo mágico se presentó cuando mirando el paisaje puse mi cabeza en 180º y observé una dimensión distinta. Valparaíso me mostraba su reciproco. Y me pregunté si en la vida todo tendría su inverso, como en los números… hasta que recordé que todo tiene excepciones, hasta en los números. Siempre existirá el “nada” de los números. El singular 0.

Mención honrosa 2: Clara Palominos
"Idea Matemática: Eje Temático: Números. A través de esta imagen podemos calcular aproximadamente cuánto demora una persona en limpiar todos los vidrios del edificio de una conocida empresa naviera CSAV o calcular cuántos metros cuadrados de ventanales tiene el edificio, cuánto es el peso etc.".
Videos
Estas charlas fueron realizadas el sábado 17 de diciembre del año 2016 en Valparaíso en el marco del Festival de Matemáticas. Esta actividad, ideada por la Sociedad Matemática de Chile, busca difundir la Matemática en la comunidad chilena.
Organizadores




Auspiciadores







